martes, 19 de noviembre de 2019

¿Stevia como sustituto?


La stevia es el extracto de un pequeño arbusto que crece en Sudamérica llamado de la misma forma que multiplica el dulzor del azúcar sin aumentar los niveles de glucosa en sangre. Surgió a partir de la divulgación de la creencia de que la sacarina y demás edulcorantes eran cancerígenos y es uno de los nuevos edulcorantes naturales que hoy en día están dejando al azúcar en un segundo plano dado sus múltiples beneficios. 

Es rica en hierro, magnesio y cobalto, lo que provoca una regulación de los latidos y, como consecuencia, una bajada de la presión arterial en casos de hipertensión, no eleva la glucemia y es hipoglucémica en diabéticos de tipo II, ya que estimula la producción de insulina de forma totalmente natural, es recomendable en personas con sobrepeso, dado que apenas tiene calorías, regula el aparato digestivo, como consecuencia de su alto contenido en fibra y su mejora de la digestión, tiene poder antioxidante y antienvejecimiento, ya que favorece la prevención de problemas circulatorios como el infarto agudo de miocardio, es bactericida y previene la placa bacteriana, es antialérgenico, refuerza el sistema inmune, aumentando la resistencia a gripes, es diurético, reduciendo así el nivel de ácido úrico, y, por último, es cicatrizante.

Hasta aquí, la stevia se define como uno de los edulcorantes más sanos para nuestro organismo, pero según expertos de Seguridad Alimentaria aseguran que toda esta idealización es resultado del marketing. Las empresas la venden como el sustituto perfecto y más natural, cuando natural no significa “mejor”; culpan a la industria de provocar en los consumidores un rechazo a cualquier producto químico, cuando en verdad los beneficios dependen de la estructura y composición del alimento en cuestión, no de su origen.

Según la EFSA, Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, la ingesta diaria recomendada de stevia es 4 mg por cada kg al día, mientras que en el caso del aspartamo, la ingesta es de 40 mg/kg/día; a pesar de la mala fama de este último, su dosis recomendada es 10 veces mayor, y, debido a esta diferencia, se puede deducir que el consumo de stevia provoca un mayor riesgo para la salud a largo plazo que el aspartamo. 

En casi todos los medios de comunicación, la stevia se vende como lo mejor, lo más saludable, pero todo aparenta ser un engaño publicitario para incitar a los fanáticos de los edulcorantes a consumirla y así, obtener beneficios monetarios, ya que ninguno de los artículos consultados especifica si existen estudios que corroboren todas sus propiedades y consecuencias positivas para el organismo y el precio de mercado es bastante más elevado que el de cualquier otro sustituto del azúcar.


Fuentes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Diferencias entre el aceite de oliva y el aceite de girasol.

El aceite de oliva es un aceite vegetal obtenido de las aceitunas; tiene un alto contenido de ácido oleico,un ácido graso monoinsaturado q...