Todos escuchamos anuncios acerca del agua de mineralización débil pero la mayoría de las personas no tenemos claro lo que esto significa. Trataremos también lo que supone en el organismo y para qué personas es recomendada además de alguna que otra curiosidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEis8qNfl90lrfYdsO0ef-Qc1ifeUz3-UcN6-aU4dPdTuXevjhxUqYMdASERRLlNUGzColRNWRo05nIDdezAUBxaDDq9FWeFRd7GK6A60rmG9CqcALxxz_MJnhagp26zcMY5BcFaW1MwfFPL/s320/foto+manantial+mondo%25C3%25B1edo.jpg)
Tipos
|
Residuo seco (minerales)
|
Mineralización muy débil
|
= o < 50 mg/l
|
Mineralización débil
|
< 500mg/l
|
Mineralización fuerte
|
> 1500mg/l
|
Haciendo una revisión de varias páginas web, noticias y diferentes revistas me he dado cuenta de que no hay una decisión unánime acerca de cuál es el agua recomendada. Un adulto sano puede optar por cualquier tipo de mineralización puesto que ninguno le será perjudicial. En algunos artículos (la mayoría) se defiende que el agua de mineralización muy débil es la que deben tomar bebés y personas con problemas en el riñón pues estos estarán sometidos a un menor trabajo. Otras fuentes aseguran que el agua de mineralización media (500-1500 mg/l) no perjudica en ningún caso la salud de los enfermos renales y que además es recomendable pues ayuda a reponer los minerales expulsados en sudor y orina. Según algunas publicaciones si utilizamos agua de baja mineralización en la cocción de algunos alimentos estaremos desperdiciando una gran parte de sus nutrientes.
Por último, existe otro tipo de aguas con composición especial que debido a su elevado porcentaje en determinadas sustancias químicas se emplea para uso industrial. Concluimos entonces que no existe un ``Agua 10´´ y que cada persona escogerá el tipo que crea conveniente según sus creencias o recomendaciones médicas.
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario