Mucha gente piensa que hacer una dieta para evitar la aparición de caries en una tontería. Además, también ponen en duda si realmente el consumo elevado de azúcar aumenta el riesgo de presentar caries. Sin embargo, tanto en niños como en ancianos es muy importante realizar algún tipo de medida, ya que se trata de las dos poblaciones con más riesgo de padecer caries. Esto es debido a que los niños no realizan las medidas adecuadas de limpieza, y los ancianos porque su producción de saliva es mucho menor.
La caries dental es uno de los principales problemas de salud
pública en el mundo. La dieta tiene un papel muy importante en el desarrollo de
caries, especialmente en personas con mayor riesgo. Lo normal es que su
aparición se deba al alto consumo de carbohidratos, aunque no es la única
razón. La malnutrición provoca que disminuya la inmunoglobulina A en la saliva,
por lo que las personas son más susceptibles de tener caries. Además, el
déficit de vitaminas A, D, calcio y fósforo pueden provocar alteraciones en el
desarrollo de los dientes, favoreciendo la aparición de éstas.
Varios estudios demuestran que la ingesta diaria y frecuente
de carbohidratos favorece que se produzcan cambios en el pH y alarga el tiempo
de aclaramiento de la boca, de tal forma que aumenta la probabilidad de
desmineralización del esmalte.
Como medidas de prevención, es aconsejable evitar el picoteo
entre comidas y comer únicamente carbohidratos en las comidas, ya que es el
momento en el que el flujo salivar es mayor. De esta forma se realizará un
aclaramiento oral mejor y se reducirá el riesgo de padecer caries. Los chicles
sin azúcar también pueden ser una buena opción, ya que la masticación de éste
estimula la producción de saliva, que contribuye a la prevención de las caries.
En adolescentes, una buena medida de prevención sería reducir el consumo de
bebidas azucaradas.
Como la dieta es una de las mejores medidas de prevención, es preciso
dar una información y una educación adecuada a las personas. Por lo que será
muy importante la promoción de la salud.
Fuentes:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112013001000008
No hay comentarios:
Publicar un comentario