El café es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial. Se obtiene a partir de granos tostados y molidos de los frutos de la planta del café. Se trata de una bebida estimulante por su contenido de cafeína. Muchas veces se asocia éste mismo con estilos de vida poco saludables, como el hecho de trasnochar. Además, muchos profesionales de salud toman medidas de precaución en el consumo de café frente a algunos trastornos de salud.
Varios estudios realizados en las últimas décadas muestran
que existe una relación entre el café y algunas enfermedades, como la diabetes
tipo 2, el daño hepático y el Parkinson. Se cree que se debe al alto contenido
de antioxidantes y de ácido clorogénico. Por otra parte, los estudios que
evaluaron el café como un factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares no tuvieron
resultados claros. Se llegó a la conclusión de que el efecto negativo comienza
a partir de un consumo mayor de 9 tazas al día.
En esta gráfica se puede comprobar el efecto que posee el café sobre la mortalidad en enfermedades cardivasculares, en la cual las personas que no consumen café o lo consumen de forma moderada tienen menos probabilidad de padecer estas enfermedades. La consumición moderada suele ser de menos de 300 ml al día, mientras que la consumición excesiva es de más de 600 ml en un día.
En esta gráfica se puede comprobar el efecto que posee el café sobre la mortalidad en enfermedades cardivasculares, en la cual las personas que no consumen café o lo consumen de forma moderada tienen menos probabilidad de padecer estas enfermedades. La consumición moderada suele ser de menos de 300 ml al día, mientras que la consumición excesiva es de más de 600 ml en un día.
En conclusión, los estudios realizados hasta hoy muestran
resultados contradictorios sobre el consumo de café. Sin embargo, los efectos
negativos que sí han sido científicamente demostrados son el aumento de los
niveles de colesterol y triglicéridos.
Fuentes:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5696634/
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75182007000200002&script=sci_arttext&tlng=en
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75182010000400013&script=sci_arttext&tlng=e
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75182007000200002&script=sci_arttext&tlng=en
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-75182010000400013&script=sci_arttext&tlng=e
No hay comentarios:
Publicar un comentario